Zen
La meditación solo llega hasta cierto punto – Lions Roar

La meditación solo llega hasta cierto punto – Lions Roar


Si quieres conectarte con la cualidad mental abierta y espaciosa, dice Willa Blythe Baker, en algún momento tienes que dejar de intentar meditar.

Photo by Greg Becker.

Una calurosa tarde de verano hace varios años, me encontré escuchando una enseñanza en una sala de meditación en el estado de Nueva York, una actividad que se había vuelto demasiado rara en ese momento de mi vida. Un silencio se apoderó de la multitud cuando el diminuto maestro entró en la sala y tomó asiento. “¿Quieren saber el secreto de la meditación?” preguntó.

Asentimientos vigorosos respondieron a su pregunta. ¿A quién no le gustaría saber un secreto?

“Está bien”, dijo, pero primero tenemos que prepararnos para meditar. Pongámonos cómodos en el cojín. Enderecemos la espalda. Bajemos la mirada. Relajamos los hombros. Tomemos unas cuantas respiraciones lentas y profundas…” Demostró.

Hubo un movimiento de pies alrededor de la habitación mientras la gente se movía, acomodaba los cojines en su lugar, se enderezaba, suspiraba profundamente. Después de un minuto más o menos, la inquietud se calmó.

“Está bien, ahora—” Hizo una pausa para el efecto. “Escuche atentamente. Voy a compartir un secreto”. Una sensación palpable de anticipación se apoderó de la habitación.

“¿Estás seguro que están listos?” Nos estaba tomando el pelo un poco. Mirando hacia arriba, pude ver que estaba sonriendo, disfrutando de nuestra expectativa.

“Está bien. El secreto de la meditación es…

Hizo una nueva pausa para aumentar nuestra anticipación.

“No meditar”.

Sacó la palabra “no” lentamente.

Después de hacer una pausa nuevamente para dejar que la instrucción se asimilara, agregó: “En lugar de eso, simplemente esté presente, tal como está, aquí y ahora. Sin agarrar. No hay que hacer nada más”.

No estoy seguro de lo que experimentaron los demás en la sala, pero para mí hubo un cambio repentino. Me sentí cayendo en un espacio de ser aguda, vívida y simplemente consciente.

Abandonando el Proyecto de Meditación

La instrucción de no meditar puede sonar un poco escandalosa en el contexto budista en el que vivimos, pero en realidad no es nada nuevo. La hermenéutica de la no meditación tiene raíces que se remontan al siglo X y al maestro indio Tilopa, el fundador de la tradición Kagyu del budismo tibetano. Canta sobre la no meditación en su doha (cantos espirituales) y otros manuales de instrucciones. “Medite a solas en los retiros de bosque y montaña. Permanezca en el estado de no meditación”, enseña en la instrucción Mahamudra a Naropa.

¿Cómo se puede meditar y no meditar al mismo tiempo? Si bien suena como una paradoja, comienza a tener sentido cuando consideramos que la no meditación es un tipo de meditación, pero en esta práctica dejamos atrás nociones complicadas de lo que estamos haciendo en el cojín. En la práctica que no es de meditación, no hay llamado a volverse extraordinario, ni impulso de cambiar lo que es. En cambio, hay permiso para aceptar tu experiencia del momento y abandonar el proyecto de meditación.

Mahamudra, o “el gran sello”, junto con Dzogchen, “la gran perfección”, es una de las formas más simples de meditación en la tradición tibetana. En su forma más esencial, es el arte de simplemente ser. También es una de las prácticas más difíciles de cultivar con éxito precisamente porque es muy simple.

Somos criaturas naturalmente complejas, propensas a tomar un simple momento de experiencia (una experiencia sensorial, un pensamiento o un sentimiento) y tejer una red de conceptos a su alrededor. Es un verdadero desafío, por ejemplo, simplemente observar un pensamiento sin involucrarse en su órbita. Tendemos a seguir, resistir o juzgar nuestros pensamientos. Muy pronto, lo que comenzó como un simple pensamiento se convierte en una compleja red de conceptos e ideas acompañada de un torbellino de emociones y reactividad.

Lo mismo ocurre con nuestra relación con la meditación. Es un desafío para nosotros tomar una instrucción simple como “meditar en la respiración todos los días” y simplemente hacerlo. En cambio, nos involucramos en un vórtice de pensar sobre la práctica, enmarcar la práctica, resistir la práctica y comparar y juzgar nuestra práctica contra un ideal percibido. A veces incluso creamos una nueva identidad en torno a la práctica de la meditación. Mientras que antes nos autodenominábamos enfermeros, maestros, baristas o corredores, ahora somos —además— meditadores, con todos los autoconceptos que acompañan a esa etiqueta.

En la no meditación, nuestras proyecciones, creencias y opiniones se toman a la ligera, y el espacio vibrante alrededor y dentro de ellas se convierte en el refugio.

La meditación, en otras palabras, no es solo una práctica; es también una construcción conceptual que tiene peso en nuestra vida. Esa construcción puede tener sorprendentemente poco que ver con la práctica en sí, pero la traemos con nosotros como un compañero sutil cuando nos sentamos en el cojín.

La práctica de la no meditación acelera el reconocimiento de este tipo de bagaje conceptual. Nos ayuda a ver que los conceptos sobre lo que estamos haciendo a veces pueden inhibir la práctica real. Cuando dejamos lo mismo que pensamos que deberíamos estar haciendo, de repente se hace evidente el peso de todo lo que hemos estado cargando. Las ideas, descubrimos, pueden ser pesadas.

La instrucción “No medites” nos invita a hacer brillar una luz alrededor y a través de la construcción de la meditación. A medida que exploramos la no meditación como una forma de ser, incluso podemos suspender nuestra práctica de meditación por un tiempo y dejar de vivir según sus reglas. La meditación es una puerta a la libertad, pero siempre será una puerta, no el destino. Cuando abandonamos el proyecto de meditación y suspendemos la lealtad a una construcción, podemos descansar en nuestra experiencia inmediata, tal como es, libre del filtro de la interpretación. Esto es importante, porque la experiencia inmediata tiene la clave de nuestra libertad.

Práctica sin meditación

La primera vez que escuché el término “no meditación” fue en 1987, en una sala repleta cerca del parque Golden Gate en San Francisco, cuando Kalu Rinpoche presentó las “Tres puertas a la liberación”, tres instrucciones clave sobre cómo practicar Mahamudra. No son instrucciones de qué hacer sino de qué no hacer. La práctica, nos dijo, era esta:

no fabrique

no medite

No se distraiga

En esencia, explicó Rinpoche, la práctica auténtica se descubre cuando nos soltamos y dejamos de esforzarnos tanto. Enseñó que el corazón de estos tres es la no meditación, que implica el descubrimiento del espacio no volitivo, un lugar donde abandonamos el esfuerzo y confiamos en la plenitud de lo que ya está presente.

Cuando practicamos la no meditación, no estamos tratando de realizar una tarea o atar nuestra mente a algo, como la respiración. Pero tampoco nos damos por vencidos. ¿Entonces qué estamos haciendo? La respuesta corta es que no estamos haciendo, estamos siendo. La tarea inicial de la no meditación es encontrar un hogar en el momento presente y dejar de aferrarse a cualquier cosa. Si hay un mantra de no meditación, tal vez sea dejar ir, dejar ir, dejar ir. Soltamos intenciones, esquemas, expectativas, proyectos y aferramientos.

Cuando practicamos dejar ir una y otra vez de esta manera, una cualidad espaciosa de la mente que está naturalmente abierta y libre emerge del fondo de nuestra conciencia al primer plano de nuestra experiencia. Si podemos permanecer con la frescura de lo que se está desarrollando, los aspectos de nuestro ser condicionados por el aferramiento y la reactividad pueden liberarse gradualmente.

Perfeccionar la habilidad de convertirse en un no-hacedor consumado no significa volverse pasivo. Tampoco significa que nuestras construcciones cognitivas, sobre la meditación o cualquier otra cosa, desaparezcan. Ser, descubrimos, no es la antítesis del hacer. El hacer existe en el vientre del ser. Entonces, la práctica de la no meditación no es tanto un escape de las construcciones como una práctica de notar que hay mucho más en nuestra experiencia que las construcciones por sí solas.

En la no meditación, nuestras proyecciones, creencias y opiniones se toman a la ligera, y el espacio vibrante alrededor y dentro de ellas se convierte en el refugio. En la vida cotidiana, nos enfocamos en el contenido de la actividad de la mente. En la no meditación, nos enfocamos en la energía de la actividad de la mente. Desde ese punto de vista, los pensamientos, las ideas, las creencias, etc., son simplemente energía dinámica pura, ni buena ni mala, ni correcta ni incorrecta. Cuando nos damos cuenta de esto, nos tranquilizamos. Nos volvemos más conscientes de la relatividad de nuestros pensamientos y somos capaces de desenredarnos de ellos, lo que nos permite ser menos reactivos a lo que sucede, por dentro o por fuera. Confiamos en la energía del pensamiento más que en su contenido y, por lo tanto, podemos tener sentido del humor sobre las payasadas de nuestra propia mente.

La conciencia natural ya está presente

Una de las suposiciones que durante mucho tiempo llevé conmigo como meditadora fue que no soy lo suficientemente buena como soy. Como resultado, durante muchos años operé bajo la idea de que la meditación me arreglaría y me convertiría en una persona mejor y más pacífica. Muchos de nosotros llevamos esta noción en el fondo; tendemos a llegar al camino espiritual queriendo mejorar nuestras vidas y mejorar a nosotros mismos.

En otras palabras, cuando nos embarcamos en un proyecto de meditación, lo hacemos con la creencia de que nos conducirá a un futuro estado de paz. En la práctica de Mahamudra, sin embargo, el objetivo no es una paz futura. Si bien la aspiración de alcanzar la paz interior o liberarse del sufrimiento puede parecer perfectamente natural, existe una especie de violencia sutil, y también un profundo malentendido, en la noción de que no somos suficientes tal como somos.

Un principio básico del budismo es que nuestro ser más interior ya es consciente, claro e inquebrantable. No en el futuro, sino ahora mismo. En algunas tradiciones, este aspecto plenamente sabio y despierto se denomina naturaleza de Buda. En la práctica de Mahamudra, se llama conciencia natural. La conciencia natural no es un estado; es fundamentalmente lo que somos. Meditamos para presenciar esta claridad, espaciosidad y compasión como nuestro ser más interno.

Cuando nos sentamos por primera vez en el cojín, podemos tener problemas para creer que hay algo de esa naturaleza en una mente caótica llena de pensamientos y sentimientos que se agitan. Pero a medida que nos sentamos más y más, eventualmente descubrimos que una conciencia tranquila y muy sutil está observando el caos. La conciencia natural no se desvía del caos de la mente relativa. Permanece arraigado en cada momento de la experiencia, no separado de lo que ve; es un observador desinteresado, no dual. Es completamente ordinario y está presente en el ahora.

Para experimentar a este observador silencioso, practicamos la observación cuidadosa de la base fundamental de la experiencia presente, el hogar y la esencia del observador. En la medida en que la meditación apoya esta mirada reflexiva, apoya el reconocimiento de la conciencia natural. Pero en la medida en que la meditación está orientada hacia el futuro o hacia un objetivo, nos aleja de la conciencia natural.

Justo aquí en esta mente salvaje

Para permanecer en un proceso de autoobservación sutil, es necesario un compromiso con la tolerancia. Tenemos que estar bien con nuestra mente tal como es. El despertar no se encuentra en ningún otro lugar que no sea dentro de esta mente salvaje, ni en el futuro ni en el pasado. Así que necesitamos encontrar algo de amistad hacia todo lo que surge en la mente. No podemos explorar la verdad de la mente mientras la juzgamos o reaccionamos ante ella.

La no meditación implica dejar que todo, el desorden y el caos, esté allí, creando un entorno de contención para la gimnasia de la mente sin suprimir, arreglar, juzgar o dejarse llevar por ellos. La práctica de la no meditación es una práctica de aceptar profundamente la verdad de nuestra experiencia presente. Esto requiere mucha paciencia y amor.

Vale la pena cultivar este amor y amistad porque resulta que el desorden en sí no es un problema que necesite arreglo. Nuestro desorden alberga la esencia de la conciencia natural. Tendemos a creer que el caos no es fundamental para lo que somos, pero, de hecho, nuestro caos no puede separarse de su base y destilarse en algo más “puro”. La conciencia natural lo satura. Entonces, la práctica no es escapar, suprimir o arreglar nuestra mente, sino ver la conciencia natural dentro de nuestra mente salvaje.

Si nuestra práctica es simplemente notar la conciencia natural, una cualidad de la mente que ya está presente aquí y ahora en cada momento, entonces es contraproducente tratar de hacer que suceda algo especial, incluso provocar un estado de meditación (jhana) o estabilidad meditativa. Esas prácticas, tan prevalentes en el budismo, nos llevan a pensar en un antes y un después, persiguiendo estados especiales del ser.

La conciencia natural no tiene antes ni después; ya está despierto. Ya está sucediendo. No puede pasar después. No hay ningún evento especial, aparte de notar con mayor profundidad e intensidad lo que está sucediendo en este momento. A veces, la conciencia natural también se llama “conciencia ordinaria”, enfatizando que no es nada exótico o especial. Es omnipresente y ordinario, una realidad constante. Y, sin embargo, presenciar algo tan sutil directamente es extraordinario y la esencia del despertar.

Así que no hay nada que cultivar en Mahamudra excepto este sutil giro de atención a lo que ya está ahí, a algo que ya somos. Agregar algo a nuestra conciencia ya presente, algo que se denomina “meditación”, se convierte en una distracción.

Siempre una experiencia fresca

La palabra tibetana para meditación es gom, que esencialmente significa “acostumbrarse a algo repitiéndolo”. Cuando meditamos, volvemos a una técnica una y otra vez. Este regreso familiar puede ser cómodo, pero puede volverse repetitivo o incluso aburrido, lo que genera resistencia a la práctica misma. ¿Qué podemos hacer con este aburrimiento y resistencia?

La aspiración de alcanzar la paz interior puede parecer perfectamente natural, pero hay un tipo sutil de violencia y un profundo malentendido en la noción de que no somos suficientes tal como somos.

Así como la meditación conlleva la implicación de la repetición, el término “no meditación” conlleva la implicación de que cada vez que nos sentamos no estamos repitiendo lo mismo una y otra vez. Estamos observando algo totalmente nuevo en cada momento. Cada vez que nos sentimos, hay un estímulo para considerar esta sesión de meditación como la primera. Simplemente reformulando nuestra práctica como no repetición, podemos familiarizarnos con la singularidad de cada sesión de meditación.

En la meditación Mahamudra, el momento presente de conciencia se convierte en nuestro “objeto” de meditación. En lugar de hacer algo, practicamos dejar de esforzarnos y simplemente descansar en el aquí y ahora. Si estamos realmente en el momento presente, a menudo surgirá espontáneamente una sensación de aventura, porque cualquier cosa puede suceder. Hay un desarrollo impredecible de la experiencia (sentimientos, percepciones, sonidos, pensamientos) a medida que nos montamos en la ola del ahora.

El pasado no se encuentra en ninguna parte. El futuro también es una ficción. Este momento es de hecho el único momento que ha sucedido. En la práctica de la no meditación, cuando te sientas es la primera y única vez que practicas. En la tradición Mahamudra, encontramos el término soma, que significa “fresco”, y se refiere a la verdad de la novedad de nuestra experiencia presente. Si podemos encontrar frescura en nuestra práctica sentada, seguirá siendo dinámica, aventurera y alegre. Podemos recuperar esa sensación de descubrimiento y emoción con la que comenzamos como practicantes.

¿Qué pasa con la meditación?

Con toda esta charla sobre la no meditación, es posible que se pregunte si hay lugar para la práctica de la meditación en este universo alternativo. La respuesta es definitivamente sí. Si podemos salir del constructo de la meditación, entrar en el momento presente de la experiencia con una profunda aceptación y morar en el territorio de la conciencia natural, eso es excelente. ¿Pero podemos quedarnos allí? La mayoría de nosotros no podemos permanecer en mar abierto por mucho tiempo sin necesitar una balsa salvavidas. Las prácticas de shamatha y vipassana sirven como balsa salvavidas, permitiéndonos desarrollar el enfoque y la relajación que podemos traer a la conciencia abierta.

En Mahamudra, la distracción no significa desviarse del enfoque en un objeto. La distracción significa alejarse de la frescura relajada y no conceptual de nuestra experiencia presente. Cuando nos enredamos en el pasado o el futuro, nos distraemos. Cuando agarramos, nos distraemos. Estar sin distracciones en la práctica de Mahamudra es una habilidad muy sutil, mucho más difícil de dominar que la no distracción del shamatha convencional. Afortunadamente, shamatha puede fortalecer el músculo de la atención plena, el enfoque y la relajación, ayudándonos a reconocer lo que significa estar distraído y lo que significa estar enfocado antes de trabajar en el sutil arte de permanecer enraizados en la presencia despierta.

Lo que esto significa en la práctica diaria es que shamatha enfocado se usa con frecuencia dentro de una sesión como una especie de “ajuste” para la atención de la mente. Después de centrarnos en la respiración durante un tiempo, nos abrimos a una conciencia panorámica de nuestra experiencia presente. A partir de ahí, con una atención más poderosa, podemos comenzar a explorar las sutilezas de la conciencia natural innata. De esta manera, inmediatamente después de la meditación enfocada, a menudo podemos permanecer en la no meditación con más enfoque y estabilidad, y por más tiempo.

En el entrenamiento de Mahamudra, esta alternancia continúa durante mucho tiempo. Por lo tanto, mientras que la no meditación se clasifica como la práctica principal en la tradición Mahamudra, la meditación es una importante práctica de apoyo. Podríamos decir que la meditación y la no meditación se necesitan mutuamente.

La no meditación como fruición

Esta dependencia mutua de la meditación y la no meditación se refleja en las descripciones del fruto de la práctica de Mahamudra, que a menudo se expresa como un refinamiento gradual de la conciencia que se desarrolla como cuatro etapas de desarrollo llamadas “los cuatro yogas de Mahamudra”. Los cuatro yogas son esencialmente cuatro fases por las que un yogui pasa progresivamente cuando se dedica a la práctica a largo plazo. Estas etapas son la concentración, la sencillez, el gusto por igual y la no meditación.

La concentración es un estado de concentración en el que la mente puede permanecer con algo sin vacilar durante un largo período de tiempo. La simplicidad es un estado en el que la tendencia de la mente a complicar las cosas comienza a disolverse naturalmente. En la etapa de igual gusto, los altibajos de la meditación, y de la vida en general, pierden su volatilidad. La no meditación es un nivel en el que un yogui ya no necesita dedicarse a la meditación en absoluto. El estado de no aferramiento y relajación abierta es la base del yogui.

En el esquema frucional de Mahamudra, se hace evidente que existe una diferencia entre la práctica de la no meditación y su pleno florecimiento. La no meditación completamente floreciente parece ser un logro del desarrollo, que requiere tiempo y una gran cantidad de compromiso a largo plazo. Para experimentar realmente este florecimiento, la mente necesita aprender a enfocarse (un solo punto) y liberar la tendencia a aferrarse al contenido de la mente (simplicidad). El practicante también necesita desarrollar una ecuanimidad estable hacia todas las experiencias (gusto igual). Cuando el meditador ha dominado esas habilidades hasta el punto en que cambia su experiencia consciente en curso, existe la posibilidad de que florezca la auténtica no meditación.

Un cambio de paradigma

Últimamente he tenido la tentación de responder a la pregunta “¿ Usted medita?” con la respuesta “Sí y no”.

¿Me siento? Sí. ¿Cuido mi respiración? Sí. ¿Medito? Dudo responder afirmativamente a esta pregunta porque es solo una parte de la imagen.

Esto se siente sacrílego. ¡Qué impropio ser un maestro de Dharma que no medita! Pero esta es la verdad. No puedo responder “Sí” de buena fe, porque lo que el autor de la pregunta quiere decir con “meditación” posiblemente no sea mi práctica principal. Me gusta pensar en la práctica en otros términos, como una especie de regreso al hogar: una forma de estar presente, de estar en mi cuerpo, de estar en una relación sagrada.

Si podemos encontrar frescura en nuestra práctica sentada, podemos recuperar esa sensación de descubrimiento con la que comenzamos como practicantes.

En un retiro al que asistí recientemente, Tsoknyi Rinpoche compartió un viejo dicho de Mahamudra: “Los seres sintientes no están iluminados porque no meditan. Los yoguis no están iluminados porque meditan”. En otras palabras, necesitamos la meditación para desarrollar la concentración, el enfoque, la calma y la sencillez. Lo necesitamos para volvernos más despiertos. Pero no lo necesitamos para siempre. Eventualmente debemos abandonar la técnica y comprometernos con la libertad que representa. De lo contrario, como los yoguis en el dicho, podemos interferir con nuestra propia iluminación.

En una línea similar, en el Alagadupama Sutta, el Buda compara el dharma con una balsa. Necesitas la balsa del dharma, dice, para llegar a la otra orilla de la iluminación. Pero una vez allí, no tiene sentido llevar el barco en tierra firme. Aplicando la misma lógica, la meditación estabiliza estados de concentración, relajación y tranquilidad en nuestra mente. Pero una vez allí, puede que no sirva para llevar técnicas más allá de su vida útil.

Pero, ¿cómo sabemos cuándo es el momento de dejarlo ir? La respuesta, dicen los maestros, se encuentra en la conciencia natural innata. La conciencia natural, cuando la vislumbramos, requiere un cambio de paradigma: debemos renunciar al control y confiar en la conciencia natural para impulsar la práctica, y no al revés. En ese momento, si bien es posible que sigamos navegando por las aguas e incluso, con la voluntad de Buda, llegar a la otra orilla, descubriremos que siempre hemos estado parados en el mismo suelo de siempre.

ACERCA DE WILLA BLYTHE BAKER

Willa Blythe Baker es la fundadora y directora espiritual de Natural Dharma Fellowship en Boston, así como de su centro de retiro Wonderwell Mountain Refuge, en Springfield, New Hampshire. Es maestra autorizada en la tradición budista tibetana, ha realizado dos retiros de tres años y es autora de The Arts of Contemplative Care, Everyday Dharma y Essence of Ambrosia. Su próximo libro explora la sabiduría natural del cuerpo.



Source link

X

0

0

0
YOUR CART
  • No products in the cart.